• Inicio
  • Descripción Ruta Fenicia de la Bahía

Ruta Fenicia de la Bahía

Qué visitar en la Ruta Fenicia de la Bahía de Cádiz

Fue hace 3.000 años cuando los navegantes fenicios procedentes de Tiro y Sidón, en el actual Líbano, se adentraron hasta el extremo más occidental del Mediterráneo y traspasaron las columnas de Hércules en busca de lazos comerciales que les proporcionaron acceso, entre otras mercancías, a los preciados metales atlánticos.

En la búsqueda de estas nuevas rutas de comercio, arribaron a un archipiélago costero formado por tres islas, conocidas en la antigüedad como Eritheia (Cádiz), Kothinoussa (Cádiz - San Fernando) y Antípolis (San Fernando). Tanto la disposición geográfica de las tres islas como su cercanía al continente convertían el enclave en un puerto privilegiado entre la Europa Atlántica, el Norte de África y el Oriente Próximo y, por consiguiente, en lugar idóneo para el emplazamiento de una colonia: Gadir.

Ya los escritos de la antigüedad situaban la fundación de Gadir "ochenta años después de la Guerra de Troya" (1.104 a.C) y, aunque esta afirmación haya generado en ocasiones serias dudas, los últimos descubrimientos arqueológicos en la ciudad de Cádiz, datados en el siglo IX a.C , parecen indicar que la fundación de la ciudad no distaría demasiado de la fecha a la que hacen referencia aquellos textos.

La nueva colonia recibiría su nombre en virtud de la fisonomía que presentaba su núcleo urbano, pues Gadir quiere decir "recinto cerrado". Seguía el patrón de los asentamientos fenicios de la época, con un núcleo principal situado en alguna isla cercana a la costa (en este caso en la isla de Eritheia) y con una serie de asentamientos en tierra firme que le proporcionaban protección y suministros, como pudiera ser en nuestro caso el actual Poblado de Doña Blanca en el Puerto de Santa María, de datación muy similar y un grado de conservación muy apreciable, o el Yacimiento del Cerro del Castillo en Chiclana de la Frontera.

De gran importancia en el urbanismo de la colonia fueron los templos localizados en ambos extremos del archipiélago de las Gadeiras, hoy desaparecidos o sustituidos por otras construcciones. El dedicado a la Diosa Astarté, probablemente situado en la Punta del Nao de La Caleta en Cádiz, y el dedicado al Dios Melkart, localizado en el actual islote de Sancti Petri, dentro del término municipal de San Fernando, que alcanzó enorme importancia y notoriedad en todo el mundo antiguo.

Las necrópolis eran también un elemento de notable relevancia dentro del mundo fenicio, y el mejor ejemplo para descubrir el grado de sofisticación alcanzado por esta cultura; reflejado en sus ajuares funerarios, compuestos por piezas de inspiración egipcia de alabastro, oro, plata, cristal y joyas.

Pero sin duda las estrellas del mundo funerario gaditano son los dos sarcófagos antropoides, masculino y femenino, únicos en el occidente mediterráneo y que en la actualidad pueden ser visitados en el Museo de Cádiz junto a un buen número de restos de esculturas, cerámicas, ajuares y joyas procedentes de los enclaves fenicios hallados en las distintas localidades de la Bahía de Cádiz.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra política de cookies. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños segmentos de información que se generan en un sitio web y se almacenen en el navegador del usuario. Esta información se emplea generalmente para consultar la actividad previa del usuario, consultar sus costumbres de navegación (dentro de la web que genera la cookie) y facilitar ciertas tareas como la autenticación y la seguridad en el sitio.

¿Qué tipo de cookies usa esta web?

En esta web se utilizan los siguientes tipos:

Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido. Si se deshabilitan las cookies, no se podrá acceder a estas secciones. Una vez finalizada la sesión, pueden ser eliminadas sin problema.

Cookies de análisis: Se utilizan para medir y analizar la navegación de los usuarios con idea de mejorar los contenidos y servicios prestados. No se obtiene información personal del usuario, sólo información anónima como el número de usuarios, número de páginas visitadas, frecuencia y repetición de las visitas, duración, navegador utilizado, operador, idioma de navegación o la dirección IP de origen del equipo. Esta página web utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollado por Google. Si se deshabilitan las cookies, no se realizará ningún análisis estadístico pero la web funcionará correctamente.

Cookies de terceros: Se utilizan para proporcionar servicios de terceros dentro de la página web. Esta web hace uso de los servicios a terceros de twitter para publicar twits directamente desde la página web.

En ninguna de las cookies anteriores se almacena información que permita identificar al usuario, tal como nombres, apellidos o dirección de correo electrónico o postal, ni se utilizan para obtener o acceder ningún tipo de información personal del usuario.

¿Cómo puedo impedir que se usen las cookies?

Se puede configurar el navegador para que no utilice cookies o que informe cuando se instale alguna en el equipo. Esta configuración depende del navegador y será necesario consultar la información del desarrollador para saber cómo autorizar, bloquear o eliminarlas del navegador:

Internet Explorer
Chrome
Firefox
Safari
Opera

Web desarrollada por EPICSA