Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 19

En este magnífico edificio se reunieron por primera vez en la mañana del 24 de septiembre de 1810 los diputados de las Cortes Generales y Extraordinarias. 
Siendo las nueve de la mañana, la Regencia reunió a los diputados en la sala capitular de este lugar, y aquí fue celebrada la conferencia preparatoria para redactar una fórmula de juramento que los diputados debían prometer en el acto religioso celebrado en la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, siguiente punto a visitar.


Aún se conserva  la mesa, que forma parte de esta historia, pues la patas que soportan el tablero de la misma,  pertenecen a la mesa original utilizada en las sesiones del Real Teatro de las Cortes por el Presidente de las Primeras Cortes Extraordinarias y sus secretarios.

Este lugar albergó durante la Guerra de la Independencia la Regencia del Reino, por lo que desde 1810 hasta 1812, las religiosas se vieron obligadas a abandonar la casa.


Actualmente continúa siendo un centro de enseñanza que, establecido en nuestra ciudad en 1760, se dedica a esa labor desde entonces hasta nuestros días con el paréntesis  de la Guerra de la Independencia.


La visita a estas instalaciones, incluye la capilla del centro y la Sala de la Regencia, que recrea una reunión del Consejo de Regencia en aquellos tiempos, con las figuras de Francisco Saavedra: Consejero de Estado, el General Castaños: Teniente General del Ejército y héroe de Bailén, Don Miguel Lardizábal y Uribe: natural de México y representante de las colonias de ultramar, el Obispo de Orense (Pedro de Quevedo y Quintana): representante del estamento eclesiástico y Don Antonio de Escaño: Teniente General de la Armada, con los textos de las Cortes, papel, pluma y tintero.

Conjunto defensivo y naval que protegía la entrada por tierra a la Isla y Cádiz. El puente, de origen romano, debe su configuración actual a la época renacentista, momento a partir del cual, empieza a fortificarse con caballeros y baterías. Mantiene restos del carenero que dio origen al Arsenal de la Carraca.

El “Real Teatro de Las Cortes”, llamado hasta el año 2001 Teatro de Las Cortes y conocido antiguamente como Corral o Casa de Comedias, fue construido a principios del siglo XIX, época de gran crecimiento tanto demográfico como económico para la ciudad.

Edificio de gran valor histórico y declarado como Monumento Constitucional, que tiene el título de “Real”.

Se trata de un lugar de gran importancia para la historia de España y, sobre todo para el Constitucionalismo español, ya que en su interior se reunieron entre el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811, los diputados que redactaron la “Constitución española de 1812”, para lo cual se vio sometido a una remodelación en su interior.

En el año 1935 fue declarado Monumento Histórico.

Fue rehabilitado e inaugurado en 1999, reconociéndose su gran valor histórico y desde el año 2002 cuenta con su propia programación de eventos.

Edificio de un gran valor histórico y declarado como Monumento Constitucional tiene el título de "Real". Se inauguró en 1804 celebrándose en septiembre de 1810 las primeras sesiones de las Cortes Generales y Extraordinarias que dieron lugar a la primera Constituciones Española, para lo cual se vió sometido a una remodelación de su interior. Desde entonces ha tenido diversos usos, y en 2002 fue reinaugurado como teatro por lo que cuenta con su propia programación de eventos. Fue declarado Monumento Histórico en el año 1935.

 

Construida a finales del siglo XVIII en estilo neoclásico.  En ella se venera el Patrón de la ciudad,” San José”.

Edificio con un gran valor histórico, ya que en su interior prestaron juramento las primeras Cortes constituyentes de España el 24 de septiembre de 1810, en pleno asedio francés, cuando España era sólo La Isla y Cádiz y el Puente Suazo fue el límite de la España libre.

El templo tiene cabida para unos tres mil fieles.

Dispone de una nave central con altura de 11,9 metros y cubierta por una bóveda de medio cañón y dos naves laterales cubiertas por bóvedas de aristas.

Construida en su interior con mármol, zócalo de piedra ostionera y pintura a la cal.

Su fachada principal mide 27 centímetros más que la posterior y sus fachadas laterales difieren en medio metro. Construida a base de mampostería de piedra ostionera y recubierta por un fino enlucido de cal, tiene carácter barroco. En la parte superior se encuentra una alegoría tallada en mármol blanco, formada por la tiara y las llaves con unas cabezas de ángeles alados entre nubes, palmas y resplandores. Más alto, debajo de la parte central que enmarca el pórtico, hay tres óvalos en los que se lee: AÑO DE 1760. El óculo tiene la función de iluminar el coro alto. Completan el conjunto 4 ventanas, rematadas las superior con frontones triangulares partidos.

Del segundo cuerpo, arrancan las torres rematadas en su parte central por un frontón triangular con tres almenas, en cuyo centro se encuentra el reloj.

Las torres (33,3 m.), que en sus primeros cuerpos son de sección cuadrada, al llegar al campanario pasan a ser de sección octogonal hasta las pirámides que soportan las veletas.

 

La Iglesia Conventual del Carmen fue fundada por una comunidad de frailes carmelitas a principios del siglo XVIII, siendo hoy el edificio religioso más antiguo de San Fernando.

La fundación del convento y demás dependencias fue promovida por Juan de la Cruz, recibiendo permiso del obispado y de los Duques de Arcos, con la condición de que llevasen por titulares a San Joaquín y santa Teresa de Jesús.

De gran valor histórico, ya que durante la invasión francesa se reunieron en su interior las Cortes Generales para celebrar sus sesiones, desde el 14 de octubre de 1813 hasta el 15 de enero de 1814. Las sesiones se celebraban por la noche para no interrumpir los cultos.

En la sesión del 27 de noviembre de 1813 se le concedió a la Villa el título de Ciudad con la denominación de San Fernando.

Construida entre 1712 y 1733, es un templo que presenta mezcla de estilos Barroco y Neoclásico;

El interior presenta una planta de cruz latina y tres naves, cubiertas con bóveda de cañón la central y de crucería las laterales.

Se trata de una iglesia típicamente gaditana en cuanto a los revestimientos de las paredes: ricos mármoles genoveses repartidos entre el púlpito, las pilas de agua bendita o los

Altares: los de las naves laterales son en su mayoría de estilo Barroco en madera dorada o Neoclásico pero imitando mármol

La escultura del nicho de la portada es una Virgen del Carmen en mármol, de Cayetano de Acosta fechada en 1748.

El retablo mayor es del siglo XVIII, realizado por madera de Cedro traída de Honduras unos 30 años más tarde. Este retablo tiene relación con el retablo mayor de la Iglesia de San Francisco de Cádiz. Está dividido en tres calles utilizando estípites, con dos pisos en las laterales y tres en la central.

Como elementos más significativos, dentro de la escultura religiosa, podemos destacar la Virgen del Carmen Coronada, de finales del s. XVIII y procedencia genovesa, aunque de autor desconocido. Representa la maternidad con el Niño en el brazo izdo. Y escapulario en la mano derecha como símbolo de protección. Es de vestir completo (hábito marrón y capa blanca (y pelo natural) lleva cetro y corona de reina, medalla de Alcaldesa Perpetua de la ciudad y fajín de capitana General. Es la verdadera Patrona de San Fernando a la que rezan y sacan los isleños.

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para recopilar información estadística sobre navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra política de cookies. Saber más

Acepto

POLÍTICA DE COOKIES

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños segmentos de información que se generan en un sitio web y se almacenen en el navegador del usuario. Esta información se emplea generalmente para consultar la actividad previa del usuario, consultar sus costumbres de navegación (dentro de la web que genera la cookie) y facilitar ciertas tareas como la autenticación y la seguridad en el sitio.

¿Qué tipo de cookies usa esta web?

En esta web se utilizan los siguientes tipos:

Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existen. Por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a las partes web de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación y almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido. Si se deshabilitan las cookies, no se podrá acceder a estas secciones. Una vez finalizada la sesión, pueden ser eliminadas sin problema.

Cookies de análisis: Se utilizan para medir y analizar la navegación de los usuarios con idea de mejorar los contenidos y servicios prestados. No se obtiene información personal del usuario, sólo información anónima como el número de usuarios, número de páginas visitadas, frecuencia y repetición de las visitas, duración, navegador utilizado, operador, idioma de navegación o la dirección IP de origen del equipo. Esta página web utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollado por Google. Si se deshabilitan las cookies, no se realizará ningún análisis estadístico pero la web funcionará correctamente.

Cookies de terceros: Se utilizan para proporcionar servicios de terceros dentro de la página web. Esta web hace uso de los servicios a terceros de twitter para publicar twits directamente desde la página web.

En ninguna de las cookies anteriores se almacena información que permita identificar al usuario, tal como nombres, apellidos o dirección de correo electrónico o postal, ni se utilizan para obtener o acceder ningún tipo de información personal del usuario.

¿Cómo puedo impedir que se usen las cookies?

Se puede configurar el navegador para que no utilice cookies o que informe cuando se instale alguna en el equipo. Esta configuración depende del navegador y será necesario consultar la información del desarrollador para saber cómo autorizar, bloquear o eliminarlas del navegador:

Internet Explorer
Chrome
Firefox
Safari
Opera

Web desarrollada por EPICSA